Translate

Mostrando entradas con la etiqueta orientación personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orientación personal. Mostrar todas las entradas

9/27/25

Orientando a las familias al inicio de curso.

 Agente IA: Orientador de Guardia.

Creador; Cristóbal Calderón

Herramienta IA: ChatGpt

Objetivo: Creación de un KIT para orientación familiar al principio de curso con planificación anual.


INDICE

Kit exprés de Orientación a Familias (listo para usar) 1

1) Protocolo breve de acogida familiar (10–15 min) 1

2) Guion de entrevista semiestructurada (secundaria/primaria) 2

3) Plan mínimo de comunicación familia-centro (primer trimestre) 2

4) Taller “Familias que acompañan” (60 min, plantilla) 3

5) Tres escenarios frecuentes y qué hacer. 3

6) Plantillas rápidas (copiar/pegar y usar) 4

7) Indicadores de impacto (fáciles de seguir) 5

8) Marco y fundamentos (para tu memoria/claustro) 5

¡Vamos con el Plan de Escuela de Familias – Trimestre 1 (listo para aplicar desde octubre)! Hecho para un centro tipo (Primaria/ESO) y fácil de adaptar.

9/09/25

Orientadores virtuales a partir de Inteligencia artificial. Nuevos retos de la Orientación educativa y profesional. GEMS de Gemini.


Asistentes virtuales para la orientación escolar y profesional, Asesores personalizados con GEMS de GEMINI:

1, LOS GEMS DE GEMINI: Los Gems de Gemini son asistentes de inteligencia artificial (IA) personalizados que extienden las capacidades de Gemini, permitiendo a los usuarios crear versiones especializadas del asistente para tareas específicas o para adquirir conocimientos expertos en ciertos campos. Puedes crear tus propios Gems o usar los prediseñados por Google, los cuales actúan como expertos virtuales que te ayudan desde la planificación de proyectos complejos hasta la redacción de textos, o te sirven como tutores para aprender nuevos temas. Podéis encontrar más información en: https://support.google.com/gemini/answer/15236405?hl=es

2. MIS GEMS de GEMINI creados para ayudar a los orientadores en su labor profesional:



He creado arios GEMS  (Gemas o asistentes virtuales personalizados o especializados) para diferentes funciones y tareas de nuestra labor cotidiana. Lo he hecho con la versión gratuita ya que Google (GEMINI es la IA de Google) permite crearlos sin problemas aunque con algunas limitaciones de tiempo de consulta. ChatGPT permite usar los que están en su librería pero no crearlos en la versión free)..

De momento, he creado los siguientes:

OPOSITANDO, para los orientadores y orientadoras que preparan oposiciones al Cuerpo de profesores de Secundaria.

COMPASS para ayudar en las tareas de orientación académica y profesional

ANALISTA de automatización de tareas en Orientación educativa y profesional. Para ayudar a  automatizar las tareas de orientación.

TU COMPAÑERO DE APRENDIZAJE :  Asistente personal para ayudar a los orientadores a asesorar y orientar a los alumnos en sus procesos de aprendizaje y ajustarlos a sus capacidades, competencias y dificultades. 

(EL gem ORIENTACIÓN PROFESIONAL, para dar respuesta a vocaciones y alternativas de F.P. no es mismo, lo tengo anclado porque es interesante y complementa las que tengo creadas.)

Con estas Gems y algunas más que se pueden crear para dar respuesta especializada a diferentes ámbitos de la orientación y asesoramiento se puede facilitar, mejorar y ajustar nuestra respuesta orientadora. 

Aquí tenéis un ejemplo para comprobar y valorar:

GEM: ANALISTA DE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL.
PROMPT:
"ESTOY PREPARANDO EL PLAN DE ACCION TUTORIAL DE MI CENTRO EDUCATIVO, ES UN IES DE SECUNDARIA EN EL CENTRO DE MADRID. TRABAJARÉ CON TUTORES UNA VEZ A LA SEMANA Y TENGO QUE INFORMAR DE ASPECTOS RELACIONADOS CON ACTIVIDADES A REALIZAR EN LAS TUTORIAS, ORGANIZARLAS Y GESTIONAR DOCUMENTACIÓN PARA APORTAR RECURSOS Y MATERIALES ASÍ COMO MANTENER COMUNICACIÓN CON LOS TUTORES Y ALUMNOS, HAZ UN LISTADO DE TAREAS QUE PUEDA AUTOMATIZAR PARA LLEVAR A CABO EL PLAN."

RESPUESTA: 

Elaboración del Plan de Acción Tutorial para un IES en el centro de Madrid

A continuación, se presenta un análisis de las tareas de orientación educativa que pueden ser automatizadas para optimizar la implementación de su Plan de Acción Tutorial, liberando tiempo para la atención directa y personalizada.


Tareas de Apoyo y Gestión para la Tutoría

1. Tarea: Creación de un repositorio de actividades y recursos para tutores.

  • Posibilidad de automatización: Alta.

  • Herramientas/IA sugeridas:

    • Google Drive/OneDrive: Para centralizar y organizar los materiales de forma accesible.

    • Microsoft Teams/Google Classroom: Para compartir y distribuir recursos específicos para cada nivel o tutor de manera organizada.

    • IA Generativa (ej. ChatGPT, Copilot): Para generar ideas de actividades, adaptar materiales a diferentes contextos o resumir documentos extensos. Por ejemplo, "Genera 5 actividades de tutoría sobre inteligencia emocional para 3º de la ESO".

  • Valor añadido: Permite a los tutores acceder de forma autónoma a materiales de calidad, reduciendo la necesidad de que la persona orientadora se los envíe individualmente.

2. Tarea: Gestión de la comunicación con tutores y alumnos.

  • Posibilidad de automatización: Media.

  • Herramientas/IA sugeridas:

    • Sistemas de mensajería (ej. Teams, Slack): Para establecer canales de comunicación rápida y organizada.

    • Boletines o correos electrónicos programados: Para enviar recordatorios semanales o información relevante sobre las sesiones de tutoría.

    • Chatbots básicos: Para responder preguntas frecuentes (FAQ) sobre el plan de estudios, fechas de exámenes o procedimientos administrativos.

  • Valor añadido: Mejora la fluidez de la información y reduce las consultas repetitivas, permitiendo enfocarse en la resolución de problemas más complejos.


Tareas de Análisis y Documentación

3. Tarea: Recopilación y análisis de datos de seguimiento académico.

  • Posibilidad de automatización: Alta.

  • Herramientas/IA sugeridas:

    • Formularios digitales (ej. Google Forms, Microsoft Forms): Para recoger datos de forma estructurada.

    • Hojas de cálculo con funciones automatizadas (ej. Google Sheets, Excel): Para analizar patrones, generar gráficos o tablas y extraer conclusiones iniciales.

    • Plataformas de gestión académica: Si el centro dispone de ellas, pueden generar automáticamente informes sobre rendimiento, absentismo o evolución de los alumnos.

  • Valor añadido: Facilita la detección temprana de alumnos en riesgo, permitiendo al orientador intervenir de manera proactiva en lugar de reactiva.

4. Tarea: Creación de informes y documentación.

  • Posibilidad de automatización: Alta.

  • Herramientas/IA sugeridas:

    • Plantillas automatizadas: Para generar informes de forma rápida a partir de los datos recopilados en las hojas de cálculo.

    • IA Generativa (ej. ChatGPT): Para redactar borradores de comunicados, resúmenes de reuniones o informes iniciales, que luego deben ser revisados y validados por el profesional.

  • Valor añadido: Minimiza el tiempo dedicado a tareas administrativas repetitivas, permitiendo centrarse en el análisis de las causas subyacentes y en la elaboración de estrategias de apoyo.


Tareas que deben mantenerse humanas y personalizadas

Aunque la automatización es una herramienta poderosa, hay aspectos de la orientación que son intrínsecamente humanos y no deben delegarse.

  • Entrevistas individuales y grupales: El contacto personal y la escucha activa son fundamentales para la orientación. La empatía, la validación emocional y la construcción de confianza son irremplazables.

  • Intervención en situaciones de crisis o conflicto: La mediación y el apoyo emocional en momentos delicados requieren de la sensibilidad y el juicio de un profesional.

  • Toma de decisiones estratégicas: La interpretación de los datos para diseñar planes de intervención personalizados o la adaptación del plan tutorial a las necesidades específicas del centro requieren de la experiencia y el criterio del orientador.

  • Evaluación psicopedagógica y diagnósticos: Aunque la IA puede procesar datos, la valoración final y la elaboración de un diagnóstico clínico o educativo son responsabilidad exclusiva del orientador, quien debe integrar múltiples fuentes de información.

Recomendaciones Prácticas

Para la implementación de su Plan de Acción Tutorial, se recomienda un enfoque híbrido, donde la tecnología sirva como un aliado estratégico.

  1. Priorice la automatización de tareas administrativas y de gestión: Empiece por lo que más tiempo le consume y menos valor añadido directo aporta, como la documentación y el envío de materiales.

  2. Capacite a los tutores en el uso de las herramientas: La adopción de estas soluciones depende de que los tutores se sientan cómodos utilizándolas.

  3. Utilice la IA como un apoyo, no como un sustituto: Emplee la IA para generar borradores, resumir textos o inspirar ideas, pero reserve su tiempo para la revisión, personalización y el contacto humano, que es el verdadero valor de la orientación educativa.

  1. ITERANDO CON  LA GEM:

genera una infografía con las tareas automatizables en apoyo y gestión de la tutoría:



ITERANDO CON EL GEM:

Crea dos infografías para los dos apartados siguientes. Una infografía para cada uno y en español:



Salvando los errores de expresión, quedan muy bien.

Ya me decís. Estaré encantado con vuestro comentarios.

Que tengáis un buen curso académico.











 





6/03/25

SALUD MENTAL CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL. RETOS EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL.

 

Therabot: una IA terapéutica que redefine el acompañamiento psicológico. Retos en la Orientación académica y profesional.



Fuente:   Gemini

Resumen: Therabot y el avance de la IA en salud mental

Ante la creciente escasez global de profesionales en salud mental y el aumento de trastornos como la depresión, la ansiedad y los trastornos alimentarios, investigadores de la Universidad de Dartmouth han desarrollado Therabot, un chatbot terapéutico basado en inteligencia artificial generativa (IA). Este sistema está diseñado para ofrecer apoyo emocional y herramientas cognitivas a personas con dificultades psicológicas, funcionando como complemento a la terapia tradicional.

Therabot™ es un perro robótico y compañero de apoyo para individuos que están en terapia, especialmente aquellos con depresión o Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). El robot podría ser utilizado como una forma de apoyo, tanto durante ejercicios de terapia en casa como en sesiones de terapia supervisadas. Therabot™ exhibe una conciencia realista de su entorno, incluyendo la capacidad de sentir y responder al tacto.
Therabot™ está actualmente financiado por el Premio NSF #1900883.

Recientemente, Therabot fue sometido a un ensayo clínico controlado que reveló resultados alentadores en términos de eficacia, compromiso del usuario y seguridad, posicionándolo como una herramienta prometedora en el ámbito de la salud mental digital.


Detalles del estudio clínico

  • Población estudiada: 106 adultos diagnosticados con depresión mayor, trastorno de ansiedad generalizada o trastornos de la conducta alimentaria.

  • Duración del estudio: 8 semanas de uso mediante una aplicación móvil.

  • Frecuencia de uso: Los participantes interactuaron con Therabot durante un promedio acumulado de 6 horas, equivalente a unas 8 sesiones de terapia presencial.


Resultados clínicos observados

  • Reducción del 51 % en síntomas depresivos.

  • Disminución del 31 % en síntomas de ansiedad.

  • Mejora del 19 % en preocupaciones sobre la imagen corporal en participantes con trastornos alimentarios.

Además, los usuarios reportaron una alta calidad en la alianza terapéutica, expresando niveles de conexión emocional y confianza con Therabot comparables a los que experimentarían con un terapeuta humano.


Seguridad y supervisión profesional

Therabot cuenta con protocolos de detección de crisis, incluyendo mecanismos para identificar pensamientos suicidas o autolesivos. En casos de riesgo, el sistema activa respuestas automáticas que incluyen contacto con líneas de ayuda, redirección a servicios de emergencia y, en contextos clínicos, alertas al equipo de profesionales de salud mental encargado del seguimiento.


Importancia y contexto

El acceso a servicios de salud mental sigue siendo limitado, especialmente en zonas rurales o en países con recursos reducidos. Therabot no busca reemplazar a los terapeutas humanos, sino actuar como herramienta de apoyo accesible, constante y sin barreras geográficas o económicas. Su eficacia sugiere que los chatbots terapéuticos basados en IA pueden jugar un papel fundamental en la democratización de la atención psicológica.


Otras aplicaciones similares con finalidad terapéutica

Therabot forma parte de un ecosistema creciente de aplicaciones digitales orientadas al bienestar emocional, entre las que destacan:

  • Woebot (Universidad de Stanford): Uno de los primeros chatbots con evidencia clínica, basado en terapia cognitivo-conductual (TCC). Ha mostrado eficacia en la reducción de síntomas depresivos y ansiedad en estudios a corto plazo.

  • Wysa: Plataforma basada en IA que ofrece apoyo emocional y ejercicios terapéuticos, combinando TCC, atención plena (mindfulness) y seguimiento humano opcional.

  • Youper: Utiliza IA para ayudar a los usuarios a monitorear su estado emocional, identificar patrones cognitivos y realizar intervenciones breves basadas en evidencia.

  • Tess: Chatbot desarrollado por X2AI, diseñado para responder emocionalmente de forma empática y en múltiples idiomas, utilizado en contextos clínicos y educativos.

  • Koko: Plataforma de intervención digital basada en crowdsourcing y algoritmos de apoyo emocional colaborativo.


Perspectivas futuras

La integración de modelos generativos avanzados como GPT-4 y sus sucesores en entornos clínicos abre la puerta a herramientas cada vez más empáticas, personalizadas y eficaces. Sin embargo, estos avances deben estar acompañados de una supervisión ética rigurosa, validación científica continua y respeto a la privacidad de los usuarios.


Conclusión

Therabot representa un hito en la intersección entre inteligencia artificial y salud mental. En un mundo donde millones carecen de acceso a terapia, este tipo de herramientas ofrece una alternativa accesible, segura y efectiva, especialmente como primer paso hacia la intervención profesional. La combinación de innovación tecnológica y fundamentos clínicos sólidos posiciona a Therabot y a sus homólogos como aliados estratégicos en la lucha contra la crisis global de salud mental.

Enlace a Therabot: http://mytherabot.com/

Información sobre Therabot: https://creati.ai/es/ai-tools/therabot/

Therabot en YouTube: https://youtu.be/Yu8Xcxo2Hqw?si=PjRAS9FP9PDljqCO


5/28/25

Orientadores virtuales a partir de Inteligencia artificial. Nuevos retos de la Orientación educativa y profesional.

 

A partir de una herramienta creada por Ramón Besonías (¡qué grande eres!) en ChatGpt, denominado: CREA TU ASISTENTE y con la ayuda del prompt que he creado con su ayuda podemos tener un copiloto de trabajo con inteligencia artificial que nos ayude en las tareas de apoyo a la acción tutorial, la orientación académica y profesional y al proceso de enseñanza-aprendizaje así como a a tareas relacionadas con procedimientos administrativos y de evaluación psicopedagógica. Un simple prompt inicial convierte la herramienta en un asistente virtual de orientación. Una valiosa aprotación sin demasiadas complicaciones, pero que puede ser muy efectiva,


El  PROCEDIMIENTO es muy sencillo: 

  1. Abrimos cualquiera de las aplicaciones de IA que manejamos habitualmente (recomiendo ChatGpt, Claude, Gemini y Mistral) y debidamente logueados.
  2. En el nuevo chat, el primero que abrimos, copiamos el prompt y modificamos los datos que deseemos para que responda a nuestras necesidades, en su caso.
  3. Una vez respondido, podemos ajustarlo y mejorarlo chateando con él hasta que consideremos la respuesta satisfactoria. 
  4. Contrastamos con compañeros, documentos, etc y evaluamos la eficacia de las respuestas para mejorarlas, modificarlas o incorporarlas o no a nuestro trabajo.
Aquí os dejo el prompt:

Prompt para Asistente de Orientación Educativa y Profesional

"Actúa como un Asistente de Orientación Educativa y Profesional para niveles no universitarios. Tu misión es acompañar a familias, profesorado y alumnado en:

- Diagnóstico psicopedagógico
- Elaboración de informes
- Apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje
- Coordinación tutorial
- Orientación académica y profesional

Usa un enfoque humanista basado en Carl Rogers y Abraham Maslow: sé empático, cercano y centrado en el potencial de la persona.

Estructura tus respuestas así:
- Para informes: Diagnóstico → Propuesta → Seguimiento
- Para orientación: Presentación del caso → Análisis → Orientaciones

Adapta el lenguaje:
- Técnico para orientadores
- Claro y familiar para familias, profesorado y alumnado

Si la pregunta es ambigua, pide aclaración. Ofrece respuestas detalladas y paso a paso.
 
Puedes proponer recursos como formularios, plantillas, documentos Word/Excel/PowerPoint o enlaces si es útil."

3/29/25

La educación emocional y el bienestar en la era de la inteligencia artificial de desde el ámbito familiar. Una mirada desde la orientación educativa y profesional.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EDUCACIÓN EMOCIONAL Y FAMILIAS. UNA MIRADA DESDE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.


El presente artículo se fundamenta en la necesidad de abordar, desde una perspectiva integradora y basada en evidencias empíricas, el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo emocional de los estudiantes. Este análisis reconoce el papel determinante del entorno familiar en la configuración de competencias socioemocionales y en el manejo responsable de las tecnologías emergentes. Se exponen a continuación diversas recomendaciones teóricas y prácticas, acompañadas de ejemplos de herramientas emocionales basadas en IA, que buscan orientar a padres, educadores y orientadores en la elaboración de estrategias adecuadas.

1. Comunicación abierta sobre el uso de la IA

El establecimiento de un diálogo continuo y transparente entre padres e hijos es fundamental para comprender tanto las capacidades como las limitaciones de las herramientas basadas en IA. Bronfenbrenner (1979) enfatiza que el microsistema familiar es esencial para la socialización y la construcción de la identidad. En este sentido, la instauración de reuniones periódicas –por ejemplo, mediante foros familiares o sesiones de reflexión– permite que los jóvenes expresen sus percepciones y dudas sobre la utilización de la IA, promoviendo la adquisición de un pensamiento crítico y autónomo.

2. Conciencia sobre el uso de la IA en adolescentes

La alfabetización digital resulta indispensable para que los padres puedan supervisar y orientar el uso que los adolescentes hacen de la IA. Livingstone (2018) destaca la importancia de conocer las aplicaciones y plataformas emergentes para evaluar sus implicaciones en el desarrollo emocional. En este marco, se recomienda que las familias se familiaricen con herramientas como chatbots emocionales, que brindan asistencia mediante técnicas de terapia cognitivo-conductual. Esta actualización constante no solo fortalece la capacidad de los adultos para identificar riesgos, sino que también facilita la implementación de estrategias orientadoras adecuadas en el hogar.

3. Establecimiento de límites y supervisión de la actividad en línea

La definición de normas claras en el uso de la tecnología es crucial para prevenir la dependencia excesiva y la exposición a contenidos potencialmente dañinos. Bandura (1977) postula que el aprendizaje se efectúa a través de la observación, por lo que el comportamiento de los adultos se refleja directamente en las actitudes de los jóvenes. Así, la utilización de aplicaciones de control parental y la instauración de acuerdos sobre horarios y modalidades de uso de la tecnología permiten un equilibrio entre la interacción digital y las relaciones interpersonales, favoreciendo un entorno seguro y controlado.



4. Educación sobre la privacidad y el uso de datos personales

Es fundamental que tanto niños como adolescentes comprendan el proceso de tratamiento de sus datos personales a través de sistemas basados en IA. La teoría de la autodeterminación (Deci & Ryan, 2000) sostiene que el conocimiento y la toma de decisiones informadas fortalecen la sensación de competencia y autonomía. Actividades didácticas, tales como simulaciones interactivas y debates basados en casos reales, pueden facilitar la comprensión de los algoritmos y la importancia de la privacidad, proporcionando a los jóvenes herramientas para la toma de decisiones críticas en entornos digitales.

5. Complementar el apoyo emocional de la IA con la conexión humana

Aunque herramientas basadas en IA, como Woebot, Replika o Wysa, ofrecen apoyo emocional mediante la simulación de diálogos terapéuticos, Turkle (2015) subraya que la interacción humana sigue siendo insustituible para el desarrollo emocional saludable. La complementariedad entre la asistencia digital y las interacciones personales permite contrarrestar posibles efectos negativos derivados del uso excesivo de la tecnología. Por ello, se recomienda que la tecnología se utilice como un recurso complementario, integrándose en actividades familiares presenciales que fomenten el contacto directo y la empatía.

6. Promoción del desarrollo de habilidades socioemocionales en el hogar

El hogar constituye el escenario idóneo para el desarrollo de competencias socioemocionales, tales como la empatía, el respeto y la colaboración. Goleman (1995) sostiene que la inteligencia emocional se aprende y refuerza a través de experiencias vivenciales. La implementación de dinámicas grupales, juegos de roles y actividades creativas permite a los estudiantes expresar sus emociones y desarrollar habilidades de resolución de conflictos. Estas prácticas, apoyadas por intervenciones orientadas, pueden ser enriquecidas mediante el uso de herramientas digitales que faciliten el seguimiento y la evaluación de estas competencias.

7. Participación activa en iniciativas escolares

La integración entre el entorno familiar y el educativo es esencial para una intervención holística en el desarrollo emocional. La participación activa en talleres, charlas y actividades organizadas por las instituciones educativas propicia un intercambio de estrategias y recursos que beneficia tanto a estudiantes como a familias. Dichas iniciativas permiten, además, la actualización sobre el uso y la evolución de las tecnologías basadas en IA, consolidando una red de apoyo en la que la colaboración entre diferentes actores es primordial.

8. Fomento del pensamiento crítico sobre la IA

Promover una actitud crítica hacia la información y las herramientas basadas en IA es vital para evitar la dependencia y la aceptación acrítica de sus respuestas. Siguiendo los principios de la teoría crítica (Freire, 1970), se recomienda que los jóvenes cuestionen y verifiquen la información proporcionada por los sistemas automatizados. Este enfoque fomenta el desarrollo de habilidades de análisis y discernimiento, esenciales para enfrentar la sobreabundancia de datos en la era digital.

9. Modelado de un uso responsable y ético de la tecnología

El “aprendizaje por observación” (Bandura, 1977) refuerza la importancia de que los adultos actúen como modelos de comportamiento responsable en el uso de la tecnología. La adopción de prácticas equilibradas y éticas, como el establecimiento de horarios y la limitación en la utilización de herramientas emocionales basadas en IA, influye positivamente en la formación de hábitos en los jóvenes. Este modelado se traduce en la internalización de valores que guían un uso consciente y moderado de las tecnologías.



10. Vigilancia de señales de dependencia o malestar

La detección precoz de conductas asociadas a la dependencia de la IA es fundamental para intervenir de forma oportuna y evitar efectos adversos en el desarrollo emocional. La observación de alteraciones en el estado anímico o en el rendimiento académico debe incentivar la búsqueda de asesoramiento profesional y la coordinación con el entorno escolar, permitiendo una intervención multidisciplinaria que asegure el bienestar integral del estudiante.


Principales Herramientas de IA Basadas en Componentes Emocionales y Asistentes Virtuales

A continuación, se presenta un listado de herramientas que han sido desarrolladas para apoyar aspectos emocionales y que también permiten la creación de asistentes virtuales, avatares y chatbots personalizados:

  • Woebot: Chatbot terapéutico que utiliza técnicas de terapia cognitivo-conductual para ofrecer soporte emocional y seguimiento del estado de ánimo.
  • Replika: Aplicación que simula conversaciones personalizadas, fomentando la autorreflexión y el desarrollo de la inteligencia emocional.
  • Wysa: Plataforma que combina inteligencia artificial y apoyo humano, brindando intervenciones breves y técnicas de mindfulness para gestionar emociones.
  • Youper: Asistente digital de salud mental que utiliza algoritmos para identificar patrones emocionales y sugerir estrategias de regulación emocional.
  • Tess: Solución de IA orientada a la salud mental, que ofrece intervenciones personalizadas y seguimiento en tiempo real para la gestión de estados emocionales.
  • Mitsuku (Kuki): Chatbot conversacional reconocido por su capacidad de interacción natural y adaptable, que puede personalizarse para diversas aplicaciones.
  • Rasa: Framework de código abierto para la creación de asistentes virtuales y chatbots personalizados, facilitando la integración de respuestas emocionales en contextos específicos.
  • Botpress: Plataforma para el desarrollo de chatbots, que permite la personalización y configuración de asistentes virtuales en función de las necesidades del usuario.
  • Soul Machines: Tecnología que permite crear avatares digitales y asistentes virtuales con apariencia humana, integrando capacidades emocionales para mejorar la interacción.
  • Synthesia: Herramienta para generar avatares digitales y videos personalizados, útil en la creación de contenidos educativos y comunicativos con componentes emocionales.
  • Hour One: Plataforma que convierte texto en presentaciones de video mediante avatares virtuales, facilitando la creación de contenido dinámico y personalizado.
  • Luzia: Chatbot amigable con múltiples agentes virtuale para actividades y situaciones cotidianas.
  • Eliza: Eliza es una bot de charla o chatbot que intenta emular a una psicóloga. Está hecha con fines de entretenimiento.
  • Qualtrics Text IQ: utiliza análisis de texto y sentimientos para medir la experiencia del cliente en encuestas y comentarios. Esta herramienta identifica el tono y las emociones en las respuestas, agrupando menciones en temas relacionados y ayudando a identificar patrones o tendencias
  • Sentigem: Sentigem es una herramienta de análisis de sentimientos gratuita que permite analizar textos directamente en el navegador. Con solo copiar y pegar el texto, Sentigem detecta si la mención es positiva, negativa o neutra, y muestra los resultados en tiempo real.
  • Poised: ¿Quiere tener más «aplomo» al hablar delante de un público? Esta aplicación de comunicación por IA llamada Poised le tiene cubierto. Permite recibir indicaciones de forma privada y segura para que se sienta y parezca más seguro y claro.
  •  

Conclusión

La integración de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, en particular en el desarrollo emocional, requiere una estrategia coordinada en la que el entorno familiar asuma un papel activo y consciente. Las recomendaciones aquí expuestas, fundamentadas en teorías reconocidas y enriquecidas con ejemplos de herramientas basadas en IA, constituyen una guía para la implementación de prácticas que favorezcan un desarrollo emocional equilibrado y una utilización ética y responsable de la tecnología. La colaboración entre familias, instituciones educativas y profesionales resulta esencial para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que brinda la integración de la IA en el ámbito socioemocional.

Bibliografía

  • Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice-Hall.
  • Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Harvard University Press.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
  • Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Bantam Books.
  • Livingstone, S. (2018). Digital Literacy and Education. Polity Press.
  • Turkle, S. (2015). Reclaiming Conversation: The Power of Talk in a Digital Age. Penguin Books.
OdiseIA. (s.f.). Siguiente paso: la Inteligencia Artificial Emocional (IEA). Recuperado de https://www.odiseia.org/post/siguiente-paso-la-inteligencia-artificial-emocional-iea

NOTA DELA UTOR: Imágenes generadas con IA Microsoft Designer,

3/21/25

ASPECTOS EN LOS QUE LA IA PUEDE AYUDAR SIN SUSTITUIR A LOS ORIENTADORES EDUCATIVOS Y PROFESIONALES.

 ASPECTOS EN LOS QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO SUSTITUYE A LOS ORIENTADORES.


La inteligencia artificial (IA) puede ser una gran aliada en la orientación educativa y profesional sin reemplazar la labor del orientador, sino potenciándola. Aquí te presento 5 formas efectivas de integración:

1️Plataformas de asesoramiento personalizado con IA

📌 ¿Cómo ayuda?
Herramientas basadas en IA pueden analizar datos de estudiantes (intereses, habilidades, rendimiento académico) y sugerir itinerarios educativos y salidas profesionales personalizadas.
🔹 Ejemplo: Sistemas como MyFutureAI o Unibuddy ayudan a los estudiantes a descubrir opciones basadas en su perfil.
🤝 Rol del orientador: Interpretar los resultados, contextualizarlos y guiar la toma de decisiones.

2️ Chatbots educativos para consultas frecuentes

📌 ¿Cómo ayuda?
Chatbots programados con IA pueden responder preguntas comunes sobre becas, itinerarios formativos o técnicas de estudio, liberando tiempo para que los orientadores se enfoquen en casos más complejos.
🔹 Ejemplo: Un chatbot en la web del centro que resuelva dudas sobre itinerarios de bachillerato o FP.
🤝 Rol del orientador: Crear respuestas y supervisar la calidad de la información proporcionada.

3️.Sistemas de detección temprana de dificultades académicas y emocionales

📌 ¿Cómo ayuda?
El análisis de datos mediante IA permite detectar patrones que indican riesgo de abandono escolar o dificultades emocionales.
🔹 Ejemplo: Learning Analytics, que identifica estudiantes con riesgo de fracaso académico según su asistencia y calificaciones.
🤝 Rol del orientador: Validar los datos, intervenir con estrategias y personalizar el apoyo.

4️.Simuladores de entrevistas y toma de decisiones con IA

📌 ¿Cómo ayuda?
Los simuladores con IA permiten a los estudiantes practicar entrevistas de trabajo o tomar decisiones en escenarios realistas, recibiendo retroalimentación automática.
🔹 Ejemplo: Plataformas como HireVue ofrecen entrevistas virtuales con IA que evalúan respuestas y lenguaje corporal.
🤝 Rol del orientador: Analizar los resultados y proporcionar feedback humano más profundo.

5️Recomendadores de recursos educativos y profesionales

📌 ¿Cómo ayuda?
La IA puede sugerir cursos, talleres y materiales adaptados al perfil de cada estudiante.
🔹 Ejemplo: Sistemas como Coursera Career Coach, que personalizan itinerarios de aprendizaje según intereses y fortalezas.
🤝 Rol del orientador: Validar la pertinencia de los recursos y asegurarse de que el estudiante los utilice correctamente.

Conclusión:
La IA no reemplaza al orientador, sino que automatiza tareas repetitivas, analiza grandes volúmenes de datos y proporciona información personalizada, permitiendo que el profesional se enfoque en la parte humana: la escucha activa, la orientación emocional y la toma de decisiones fundamentada.






9/03/24

Plan de acogida de principios de curso del Departamento de Orientación. Aportaciones de la IA.



Un buen Plan de acogida beneficia a todos:

El inicio de un nuevo curso académico en un Instituto de Educación Secundaria (IES) es un momento crucial tanto para los alumnos, como para sus familias y tutores. Para asegurar un comienzo exitoso y establecer un clima escolar adecuado, es esencial contar con un plan de acogida bien estructurado por parte del Departamento de Orientación. Este plan no solo facilita la integración de los estudiantes en su nuevo entorno, sino que también proporciona un marco de referencia claro para todos los actores involucrados, promoviendo una comunicación fluida y efectiva.

El Departamento de Orientación juega un papel fundamental en este proceso, ya que su misión es asesorar y guiar a los alumnos en su desarrollo académico, personal y social. Un plan de acogida bien diseñado permite que este departamento cumpla con su función de manera efectiva desde el primer día, estableciendo las bases para un ambiente escolar positivo y acogedor.

Una de las principales ventajas de contar con un plan de acogida es la reducción de la ansiedad y el estrés que suelen acompañar al inicio de un nuevo curso, especialmente para aquellos estudiantes que comienzan su etapa en un nuevo centro o que atraviesan cambios significativos en su trayectoria educativa. La adaptación a un entorno nuevo, el desconocimiento de las normas y expectativas, y la presión social pueden ser factores desestabilizadores para los alumnos. Un plan de acogida efectivo, que incluya charlas informativas, dinámicas de grupo y actividades de integración, puede mitigar estos desafíos, permitiendo que los estudiantes se sientan más seguros y preparados para afrontar el curso con confianza.

Además, este plan no solo beneficia a los alumnos, sino que también es una herramienta valiosa para las familias. La transición de la educación primaria a la secundaria, o entre diferentes etapas de la secundaria, puede ser un proceso complejo tanto para los estudiantes como para sus padres. A través de reuniones informativas y sesiones de orientación, el Departamento de Orientación puede ayudar a las familias a entender mejor las expectativas del nuevo curso, las normativas del centro, y las vías de comunicación disponibles. Esto facilita una mayor implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos y fomenta una colaboración más estrecha entre el hogar y el centro educativo.

Para los tutores, el plan de acogida es igualmente crucial. Los tutores son una figura clave en la vida escolar de los alumnos, ya que actúan como intermediarios entre el alumnado, el profesorado y las familias. Un plan de acogida bien articulado proporciona a los tutores las herramientas necesarias para conocer a sus alumnos, detectar posibles necesidades o dificultades desde el inicio y establecer un canal de comunicación claro y efectivo con las familias. Esto no solo mejora la gestión del grupo, sino que también contribuye a la creación de un ambiente de confianza y apoyo mutuo, que es esencial para el éxito académico y personal de los estudiantes.

En conclusión, un plan de acogida del Departamento de Orientación para el inicio del curso académico en un IES es una inversión en el bienestar y éxito de toda la comunidad educativa. Este plan establece las bases para un clima escolar positivo, facilita la adaptación de los alumnos, fomenta la colaboración entre familias y tutores, y asegura que todos los actores involucrados tengan claras sus responsabilidades y expectativas. Con un plan de acogida sólido, el centro educativo no solo promueve un entorno de aprendizaje efectivo, sino que también fortalece la cohesión y el sentido de pertenencia entre todos sus miembros.

Con ayuda de la IA (ChatGPT en este caso) he diseñado un prompt que teneis a continuación y la respuesta de nuestro copiloto ChatGPT. Estaría encantado de conocer vuestra opinión a través de los comentarios del post.

PROMPT:
"Como Jefe del departamento de orientación, crea un plan de acogida para los alumnos y familias de un centro educativo de secundaria obligatoria que contenga los siguientes aspectos: presentación del departamento de orientación con sus componentes y funciones, características y tareas a lo largo del curso académico. sesiones informativas a alumnos sobre la importancia de hábitos de estudio y trabajo, orientarse en las decisiones de selección de materias y la importancia de la convivencia, información a familias sobre los aspectos más importantes del trabajo en casa y el fomento de las relaciones de convivencia para la mejora del rendimiento escolar y su labor como colaboradores en la formación de los alumnos en relación a los profesores. Plantea las sesiones a lo largo del primer mes de entrada al centro educativo especificando duración de las mismas. Incluye, además, actividades de mejora del clima de aula para que los tutores puedan realizarlas en las sesiones de tutoría con el fin de establecer un nivel de convivencia inicial adecuado y motivador."

Respuesta:

A continuación, te presento un plan de acogida para alumnos y familias de un centro educativo de secundaria obligatoria, estructurado en varias sesiones durante el primer mes de entrada al centro educativo.

1. Presentación del Departamento de Orientación

  • Duración: 60 minutos
  • Objetivo: Dar a conocer al alumnado y a las familias el rol del departamento de orientación, sus componentes y funciones a lo largo del curso académico.
  • Componentes del Departamento:
    • Orientador(a) Escolar: Encargado(a) de guiar a los estudiantes en su desarrollo personal, académico y social.
    • Psicólogo(a): Provee apoyo emocional y psicológico.
    • Trabajador(a) Social: Asiste en la conexión entre la escuela y las familias.
    • Funciones:
      • Apoyo en la toma de decisiones académicas y personales.
      • Intervención y prevención de conflictos.
      • Asesoramiento en técnicas de estudio y gestión del tiempo.
      • Orientación vocacional.

2. Sesión Informativa para Alumnos: Hábitos de Estudio y Trabajo

  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Resaltar la importancia de desarrollar buenos hábitos de estudio y trabajo.
  • Contenido:
    • Técnicas de estudio efectivas: Organización del tiempo, planificación del trabajo, uso de recursos didácticos.
    • Estrategias para la concentración y manejo del estrés.
    • Importancia de la autoevaluación y la reflexión sobre el aprendizaje.

3. Sesión Informativa para Alumnos: Orientación Académica y Elección de Materias

  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Proveer orientación sobre la selección de materias, considerando intereses, habilidades y proyección futura.
  • Contenido:
    • Explicación de las diferentes opciones académicas y sus implicaciones.
    • Reflexión sobre intereses personales y metas profesionales.
    • Importancia de la flexibilidad y la apertura al cambio.

4. Sesión Informativa para Alumnos: Importancia de la Convivencia Escolar

  • Duración: 45 minutos
  • Objetivo: Promover un ambiente de convivencia positivo dentro del aula y la escuela.
  • Contenido:
    • Normas de convivencia y respeto mutuo.
    • Resolución de conflictos de manera pacífica.
    • Fomento de la empatía y la solidaridad en el entorno escolar.

5. Sesión Informativa para Familias: Rol en el Apoyo Escolar

  • Duración: 60 minutos
  • Objetivo: Informar a las familias sobre cómo pueden apoyar el trabajo académico y emocional de sus hijos en casa.
  • Contenido:
    • Estrategias para crear un entorno de estudio adecuado en casa.
    • Importancia de establecer rutinas y horarios regulares.
    • Cómo motivar y apoyar emocionalmente a los adolescentes.

6. Sesión Informativa para Familias: Fomento de la Convivencia Familiar

  • Duración: 60 minutos
  • Objetivo: Resaltar la importancia de un ambiente familiar positivo para el rendimiento escolar.
  • Contenido:
    • Técnicas de comunicación efectiva con los adolescentes.
    • Manejo de conflictos familiares.
    • Fomento de la responsabilidad y la independencia en el adolescente.

7. Actividades para Tutores: Mejora del Clima de Aula

  • Objetivo: Facilitar la creación de un ambiente de aula positivo y motivador.
  • Actividad 1: Dinámica de Presentación y Confianza
    • Duración: 30 minutos
    • Descripción: Realizar una actividad en la que los estudiantes se presenten y compartan algo personal. Esto puede incluir dinámicas de confianza como "la telaraña", donde cada estudiante lanza un ovillo de lana a otro mientras comparte algo sobre sí mismo, formando una red que simboliza la unión del grupo.
  • Actividad 2: Establecimiento de Normas y Valores del Aula
    • Duración: 30 minutos
    • Descripción: Facilitar una sesión donde los estudiantes, guiados por el tutor, definan las normas de convivencia y los valores que desean mantener en el aula. Estas normas se escriben en un afiche y se colocan en el aula como recordatorio.

Este plan está diseñado para crear un ambiente acogedor y de apoyo tanto para los estudiantes como para sus familias, promoviendo un clima escolar positivo desde el inicio del curso. Además, se alinea con los objetivos de aprendizaje transversales, especialmente aquellos relacionados con el bienestar socioemocional y la convivencia.

12/04/23

I.A. Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA. Asesorar en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Adaptaciones curriculares.


 La Inteligencia Artificial en la Orientación Educativa: Atendiendo a la Diversidad del Alumnado



En el proceso de enseñanza y aprendizaje, uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los profesores y educadores es la diversidad del alumnado. Cada estudiante tiene sus propias necesidades, habilidades y estilos de aprendizaje, lo que requiere una atención individualizada para poder ofrecerles una educación de calidad.

Es en este contexto donde la Inteligencia Artificial (IA) puede desempeñar un papel fundamental. La IA se define como la capacidad de las máquinas para simular la inteligencia humana y realizar tareas que normalmente requieren de la intervención humana. En el ámbito educativo, la IA puede ser una herramienta valiosa para ayudar a los profesores en el proceso de adaptación curricular y en la respuesta individualizada a cada estudiante.

Una de las formas en que la IA puede ser utilizada es a través de los chatbots educativos. Estos programas informáticos pueden interactuar con los estudiantes de manera similar a como lo haría un profesor o tutor. Los chatbots pueden responder preguntas, ofrecer explicaciones y brindar orientación sobre los contenidos del currículo. Además, gracias a su capacidad para analizar datos y patrones, los chatbots pueden detectar las dificultades de aprendizaje de los estudiantes y ofrecerles estrategias personalizadas para superarlas.

Otra aplicación de la IA en la orientación educativa es el uso de algoritmos de aprendizaje automático. Estos algoritmos pueden analizar grandes cantidades de datos, como resultados de evaluaciones o registros de comportamiento, y encontrar patrones que ayuden a identificar las necesidades específicas de cada estudiante. Con esta información, los profesores pueden adaptar el currículo y las actividades de enseñanza para satisfacer esas necesidades individuales.

Además, la IA también puede ser utilizada para ofrecer retroalimentación inmediata a los estudiantes. Mediante el uso de técnicas de reconocimiento de voz y de escritura, los programas de IA pueden evaluar y corregir automáticamente los trabajos de los estudiantes, proporcionándoles comentarios y sugerencias para mejorar su rendimiento académico. Esta retroalimentación instantánea permite a los estudiantes comprender y corregir sus errores de manera más rápida y eficiente.

Es importante destacar que la IA no pretende reemplazar a los profesores, sino más bien complementar su labor. Los profesores son fundamentales en la educación de los estudiantes, ya que poseen habilidades humanas como la empatía, la motivación y la capacidad de establecer relaciones personales. Sin embargo, la IA puede ser una herramienta poderosa para apoyar a los profesores en su tarea de atender a la diversidad del alumnado y ofrecer una educación de calidad a todos sus estudiantes.

En conclusión, la Inteligencia Artificial tiene un gran potencial en la orientación educativa, especialmente en la atención a la diversidad del alumnado. A través de chatbots educativos, algoritmos de aprendizaje automático y retroalimentación inmediata, la IA puede ayudar a los profesores a adaptar el currículo y ofrecer respuestas individualizadas a cada estudiante. Es importante aprovechar esta tecnología para brindar una educación inclusiva y de calidad a todos los niños y jóvenes en nuestras aulas.

Entradas populares