Translate

3/31/25

¿Cómo ven la utilización de la IA los docentes en formación?. Resumen de un estudio de investigación.

 REICE. Revista Ib



El presente resumen está extraido del documento publicado en la Revista ERICE en 2024. Es un estudio interesante para conocer las perspcectivas y espectativas que los futuros porfesores tienen sobre el uso de la IA en la educación. 

1. Introducción

El artículo analiza cómo la inteligencia artificial (IA) está afectando la educación en tres áreas principales: la toma de decisiones en sistemas educativos, los procesos de enseñanza-aprendizaje y la actualización de la educación para la ciudadanía. Se centra en la percepción de futuros docentes de Educación Primaria sobre la IA y su relación con las competencias clave del sistema educativo español

2. Metodología

Se llevó a cabo una investigación cuantitativa utilizando un cuestionario elaborado por los autores, dirigido a estudiantes del Grado en Educación Primaria en la Universidad de Cádiz. Se exploraron conocimientos sobre IA, su impacto en la educación y su relación con competencias educativas

3. Resultados Clave
3.1 Conocimiento sobre IAPercepción de Conocimiento: Los hombres y los estudiantes de ciencias se consideran más conocedores de la IA. Los términos más conocidos incluyen "Inteligencia Artificial" y "Algoritmo", mientras que "Dataficación" y "Capitalismo de vigilancia" son menos reconocidos.
Diferencias de Género: Se identifican diferencias significativas en el conocimiento de IA según el género, con los hombres sintiéndose más informados que las mujeres.

3.2 Impacto de la IA en la Educación
Los estudiantes creen que la IA influirá en:Metodología y Contenidos: Cambiará la forma de enseñar y aprender, así como los deberes de los alumnos y el rol del docente.
Necesidad de Formación: Un 59.3% considera necesario incluir temas de IA en el currículo de Educación Primaria.

3.3 Competencias Clave
Los participantes vinculan la IA principalmente con competencias digitales y matemáticas, dejando de lado la competencia ciudadana y cultural. Esto sugiere una falta de conexión entre la IA y temas de ciudadanía crítica.

4. Discusión y Conclusiones

El estudio destaca la necesidad urgente de formar a los futuros docentes en IA para abordar los desafíos éticos y sociales que plantea esta tecnología. La educación debe adaptarse a la digitalización y preparar a los estudiantes para ser ciudadanos críticos en un mundo cada vez más influenciado por la IA. Ignorar esta realidad no es una opción, y se debe capacitar tanto a educadores como a alumnos en el uso responsable y crítico de la IA.

5. Recomendaciones
Actualización Curricular: Las facultades de educación deben integrar la IA en sus planes de estudio.
Formación Continua: Es crucial ofrecer formación continua en competencias digitales y éticas relacionadas con la IA para el profesorado.

Este resumen destaca los puntos esenciales del documento, subrayando la importancia de la IA en la educación contemporánea y la necesidad de una preparación adecuada para los futuros educadores.

Os dejo las referencias para saber más.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2024, 22(2), 33-50. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.2.002 Educación e Inteligencia Artificial: Un Análisis desde la Perspectiva de los Docentes en Formación Cristina Goenechea * y Concepción Valero-Franco Universidad de Cádiz, España
2024, 22(2), 33-50.

Cristóbal Calderón
Ponente, escritor y conferenciante. Orientador
628603870
crstobal@gamil.com


roamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

2024, 22(2), 33-50.

https://doi.org/10.15366/reice2024.22.2.002

Educación e Inteligencia Artificial: Un Análisis desde la
Perspectiva de los Docentes en Formación

Education and Artificial Intelligence: An Analysis Based on the
Perspective of Teachers in Training

Cristina Goenechea * y Concepción Valero-Franco

Universidad de Cádiz, España

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios nos ayudan a mejorar.

Entradas populares